¿Es Cuba un país de implosión demográfica en la época postcovid?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5000/qeawfa47

Resumen

Este artículo aborda el fenómeno de implosión demográfica en Cuba a través de la explicación del movimiento decreciente en su población durante el periodo que media entre el año 2016 y el 2024, con énfasis en el intervalo posterior al colapso sanitario provocado por el impacto del coronavirus (SARS-CoV-2). Es una propuesta que utiliza la estimación de las tasas de saldos o de comportamiento neto de hechos vitales (natural o migratorio), como miembros de la ecuación compensadora o del balance demográfico, para contrastar aquellos factores que se hallan detrás de la disminución poblacional. Los resultados son conmovedores cuando se verifica una caída estrepitosa del 13% en el número de habitantes a partir del año 2021 por medio del aumento de las defunciones y principalmente, por la expansión o aceleración inmediata de la emigración externa. Ello se acompaña de un deterioro marcado de su trasfondo socioeconómico y permite aseverar sobre la ocurrencia de un severo proceso de implosión en lo que respecta a los habitantes de su sociedad.

 

 

Biografía del autor/a

  • Reynier Rodriguez, REIMA

    Licenciado en Geografía, Master en Demografia Universidad de La Habana 

Descargas

Publicado

2025-06-26

Cómo citar

¿Es Cuba un país de implosión demográfica en la época postcovid?. (2025). Critical Journal of Social Sciences, 1((1), 23-36. https://doi.org/10.5000/qeawfa47